Entorno externo

Entorno externo de La Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala



Condiciones económicas.
Las condiciones económicas de la capital del Meta están llenas de contraste, es el principal municipio productor de petróleo y gas, sin embargo, la mayoría de los empleos se están generando en la actividad comercial y de servicios, evidente con la presencia de 6 centros comerciales como Unicentro, Viva, Primavera, Único, Llanocentro, Villacentro. Es el principal centro de acopio y abastecimiento de la Orinoquía colombiana, la actividad industrial sigue siendo desarrollada por las Microempresas, las pequeñas empresas y las medianas empresas; la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y la explotación de maderables forman parte del músculo productor de riqueza del municipio. Entre los cultivos más representativos en Villavicencio se tienen el arroz, el maíz y la soya; Villavicencio es el principal productor de arroz en el Meta, cuenta con otros cultivos como la palma de aceite, el plátano, el algodón, el café y los cítricos. Según la gobernación del Meta (2016), el municipio de Villavicencio tiene un nivel global, urbano y rural con índices de pobreza multidimensional de 40,9%; La relación entre personas en edades “dependientes” (0-14 años es de 130.297 total Municipal y mayor de 65 años es de 30.072 total Municipal) sobre las personas en edad “económicamente activa o productiva” (15-64 años es de 334.858 total Municipal) es de 47,89%.

Condiciones Políticas y legales.
Las instituciones educativas públicas como el Jorge Eliecer Gaitán Ayala fueron creadas para cumplir con el derecho a la educación consumado en nuestra carta magna en su artículo 67. En ciudades como la de Villavicencio las instituciones reciban estudiantes para dar cobertura encontrando extremos, mega colegios desocupados en la zona céntrica de la ciudad, y en las zonas de viviendas de estratos bajos abarrotados como en el Jorge Eliecer Gaitán donde las aulas tiene en promedio de 39 a 42 estudiantes incluyendo estudiantes con necesidades educativas especiales.  La institución también se mueve legalmente en el eje del artículo 140 de la Ley 1450 de 2011 que establece recursos del Sistema General de Participaciones para la gratuidad educativa girados a las instituciones de educación estatales, de conformidad con la reglamentación que el Gobierno Nacional quien ha promovido la gratuidad de la educación y el mayor parte de la población en la ciudad de Villavicencio tiene a los estudiantes en colegios públicos.  Los  docentes de la institución reciben el salario del estado. Se reciben presupuesto por participaciones, sin embargo este es insuficiente.     Respecto al recurso humano el estatuto docente reglamentado en los decretos 2277 de 1979 y el decreto1278 de 2002, reglamenta lo que atañe a políticas de nivel nacional.

Condiciones Socioculturales
Villavicencio atiende a 111.695 estudiantes entre transición hasta bachillerato de los cuales 9129 son víctimas del conflicto y ubicados en sectores como el del colegio, pues de los 5.200 estudiantes el promedio de estudiantes vinculados a programas de estado que procuran mejorar sus condiciones de desplazamiento es del 30% de los estudiantes del  Jorge Eliecer están tipificados dentro de esta población víctima del conflicto. El colegio está ubicado en la comuna 4 estrato 1 y 2, la población aledaña a la institución en su mayoría proviene de otros municipios como Vista hermosa, el Caguan, que han huido de la violencia o están buscando oportunidad en el sector petrolero, industria que ha significado ser ciudad de paso de más de 16.000 trabajadores de municipios como Puerto Gaitán y Castilla, lo cual ha repercutido en la infraestructura moderna de la ciudad, presencia de almacenes de cadena y centros comerciales.  Y los más antiguos habitantes del sector adyacente a la institución educativa provienen del choco y del Cauca, el cultivo de la Palma atrajo población de alta estatura y capaz de soportar trabajo manual y de fuerza, lo que inicialmente fuera una invasión es hoy en día la comunidad aledaña a la institución.  Las actividades a las que se dedican los padres de los estudiantes de la institución son principalmente las ventas informales, lo cual se evidencia en que un 40% la población obtiene su sustento por actividades independientes y el otro gran macro de población el 43% según datos del DANE corresponde a empleados del sector privado, el trabajo en agricultura, servicios generales, actividades que no requieren un nivel alto de instrucción pero que de igual manera tienen una retribución económica muy baja.

Condiciones demográficas.
Al 2016  según proyección del DANE el Municipio de Villavicencio cuenta con una población total de 495.227 individuos que representan 50,54% a nivel Departamental. A una escala menor, el 48,53% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 51,47% femenino.

Condiciones Tecnológicas.
El cuanto a la cobertura de conectividad no se encuentra una estadística al respecto, en el periódico el tiempo en el año 2016 26 de julio en arquitecto Javier Ruiz, director de Ordenamiento Territorial de Villavicencio, aseguró que el Acuerdo 287 que reformuló el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) permite la instalación de las antenas en todas las áreas de actividad, excepto en la zona residencial. No obstante, el 80 por ciento de la ciudad es residencial, según los planos de uso del suelo, sostiene el funcionario.  Eso plantea, dice Ruiz, una situación contradictoria en el sentido de que el Gobierno nacional promueve la expansión de la tecnología 4G, con más personas conectadas y más aplicaciones, y para ello se necesita mayor infraestructura.

Condiciones Medioambientales.
El municipio de Villavicencio se encuentra localizado al Norte del departamento del Meta, justo en el Piedemonte de la Codillera Oriental.  Su distribución en extensión es la siguiente:
1. Zona Rural: 118.131, 13 Ha
2. Zona Urbana 3.713,20 Ha
        Su relieve se extiende sobre la falda de la Cordillera Oriental, cerca del caudaloso río Guatiquia, su particularidad es que está encerrado por caños y riachuelos como el Parrado, Gramalote, el Ocoa, el río Negro y el Guayuriba.
Su topografía se divide en tres zonas:
1. Parte alta abarca las estribaciones de la cordillera oriental en los límites con el Departamento de Cundinamarca y el Municipio de El Calvario.
2. La parte plana o sabana en los límites con los municipios de Acacias, Puerto López, y San Carlos de Guaroa.
3. La parte urbana es un triángulo cuya base al oeste la forma la orla o falda de la cordillera; sus lados están conformados así:
a. Al sur con el Caño Maizaro
b. Al norte Río Guatiquia.
Constituyéndose en una zona de alto riesgo de susceptibilidad de fenómenos naturales. (Sismos). La hidrología de este territorio presenta una estructura de ríos principales con sus afluentes, que al descender de las cordilleras generan cauces encañonados que se explayan, estos en las partes más bajas frecuentemente se unen inundando extensos territorios. Gobernación del Meta (2016)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala